Translate

sábado, 29 de junio de 2013

SIGLO XVII EN EUROPA Y AMERICA

EL ARTE EN EL SIGLO XVII
El arte de los siglos XVII y XVIII está íntimamente relacionado con las condiciones sociales, espirituales y políticas heredadas del Renacimiento. El desarrollo de una cultura antropocéntrica, donde el hombre es el centro de atención —frente a la cultura medieval donde Dios es el centro del universo— sumado al protagonismo de la actividad humana y los grandes descubrimientos geográficos, propiciaron una serie de transformaciones de orden social y religioso. Como parte de estos cambios, surgió en el siglo XVI la Reforma Protestante, implementada por Martín Lutero, que ocasionó un enfrentamiento con la autoridad papal y la separación de los estados del centro y norte de Europa, que se rebelaron ante la autoridad pontificia. Ante el crecimiento del luteranismo, surge la Reforma Católica, cuya principal fuerza de combate ideológico fue la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534. La Reforma Católica ha sido más conocida bajo el nombre de Contrarreforma, debido a las luchas de los países católicos, quienes bajo el mando del emperador Carlos V combaten contra los países protestantes. Todas estas diferencias ideológicas dieron lugar a las guerras de la religión que ocuparon una buena parte del siglo XVI y que promovieron la convocatoria de un Concilio para resolver tanto la división religiosa como los conflictos bélicos.  
Foto  
EL BARROCO COMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO Y CULTURAL

Los artistas incluidos en la presente muestra son representativos del Barroco, un movimiento artístico y cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII y que se prolongará hasta bien entrado el siglo XVIII. El concepto de Barroco es tan múltiple como diverso: en un inicio fue considerado como un arte opuesto al Clasicismo del Renacimiento, al considerar que carecía del orden, armonía y proporción que definía al estilo renacentista. Otra teoría, durante mucho tiempo admitida, definía al Barroco como arte de la Contrarreforma (conocida también como Reforma Católica), donde la religión juega un importante papel para definir una cultura y un estilo artístico. En la actualidad, sin descalificar las teorías anteriores, se considera que el Barroco nació como una evolución del arte renacentista y no como una oposición a él. Lo que sí se puede afirmar, es que el arte y la cultura del Barroco manifiestan diferentes tendencias en dependencia de la sociedad en que nacieron, y paralelamente al arte se desarrolló un modo de vida barroco relacionado con las formas dominantes de poder, tales como la Iglesia y la monarquía en los países católicos, y el poderío económico de la burguesía en los países protestantes.

Mientras en Italia las pinturas conservan el estilo fastuoso y triunfalista del Barroco como arte al servicio de la Iglesia Católica y de la Contrarreforma, en España se desarrolla un arte religioso bajo la doble vertiente de la espiritualidad mística y la religiosidad popular. Mientras que en Flandes y en las Cortes centroeuropeas prevalece la suntuosidad, incluso en los temas religiosos, en Holanda la burguesía calvinista muestra su inclinación por las escenas cotidianas, los interiores sencillos, los paisajes, los retratos y las naturalezas muertas.

En lo que a pintura respecta, es el género artístico donde se producen cambios trascendentales como el predominio de la luz y el triunfo del claroscuro, la supremacía del color, el dinamismo y movimiento, la composición en diagonal, el notable realismo y el dominio de la profundidad a través del color. Las escuelas pictóricas de los diferentes países como Italia, España, Flandes y Holanda, presentarán sus características temáticas y formales, además de los rasgos fundamentales del arte barroco.

EL ABSOLUTISMO 

žEn el siglo XVII apareció la monarquía absoluta, sistema de gobierno en el que el rey centralizaba todo el poder del Estado.
El rey: autoridad suprema
La cabeza del Estado absolutista era el rey, dueño de un poder ilimitado. Era el principal responsable del reino y sus súbditos. Los monarcas absolutistas eliminaron todos los obstáculos a su autoridad; para ello limitaron las atribuciones de las asambleas de representantes (Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia).
žEl gobierno se centralizo a través de los consejeros reales. 
 
 Las teorías del poder absolutista
žHubo muchos pensadores y filósofos que escribieron ensayos para justificar el
absolutismo. Los juristas adjudicaron al rey todos los poderes del Estado; mientras que
los teólogos consideraron que el poder real procedía de Dios.
 

los principales
ideólogos del siglo XVII
tenemos:
  • Jacques Bossuet (1627 – 1704).
Obispo francés, sostenía que el poder de los reyes provenía de Dios. Por ello, el monarca no tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie.
 
  • Thomas Hobbes (1588 – 1679).
Filósofo ingles, que a través de su obra Leviatán (1651) afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos implacables. En consecuencia para poder llevar una vida en sociedad debían ceder parte de sus derechos al Estado
 
Críticas al Absolutismo.
Como es lógico, al mismo tiempo, empezaron a surgir las críticas al absolutismo.

  • žJuan De Mariana (1536 – 1624). 
Quien, siendo defensor del absolutismo, sostenía que el rey recibía el poder de Dios a
través del pueblo, donde el rey solo era el administrador de ese poder, pero si lo ejercía
sin respetar la ley de Dios podía ser ajusticiado.
 
 
  • žJhon Loke (1632 – 1704). 
Concordaba con las ideas de Tomas Hobbes. Sien embargo, Locke consideraba que el
gobierno debía de estar limitado por reglas que le prohibieran afectar los derechos a la
propiedad y a la libertad individual. Asimismo propugno un sistema de control y la división
de poderes
LA MONARQUÍAS
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).
El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).
 
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
El termino o concepto de revolución científico, lo debemos a los historiadores del periodo de l a ilustración, quienes calificaron las trasformaciones introducidas por Copérnico, Galileo, Newton y otros en la astronomía y física como rupturas revolucionarias con el pasado que iniciaron periodos nuevos en el pensamiento. Esta interpretación que ve el desarrollo de la ciencia puntuado por discontinuidades creativas interesa desde hace mucho tiempo a los historiadores.
 
REVOLUCION CIENTIFICA EN EUROPA EN EL SIGLO XVII
 La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII.
 
 
 
Según Galileo, el núcleo de lo que llegó a ser conocido como método científico en las ciencias físicas modernas se establece en su libro Il saggiatore, y sería el concepto de una interpretación sistemática y matemática de experimentos y hechos empíricos.
 
LA REVOLUCIÓN CIENTIFICA EN AMERICA EN SIGLO XVII Y XVIII
Durante la conquista de América los sacerdotes y frailes que se trasladaron al Nuevo mundo llevaron sus conocimientos médicos, los cuales se vieron enormemente enriquecidos por el contacto con chamanes indígenas que les trasmitieron su saber respecto del empleo de las plantas medicinales americanas. El hecho de realizar la señal de la Cruz por parte de los indígenas fue aprendido de los españoles, para evitar y alejar "conjuros sospechosos" de otras fuerzas espirituales.
 
El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural, como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés
El sistema newtoniano, todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano del siglo XVII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
EL RACIONALISMO Y EMPIRISMOS 
1.- EL EMPIRISMO
Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;
- sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2.- EL RACIONALISMO
Definición de racionalismo:El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.
En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.
- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).
Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.
 
                    —LA ILUSTRACIÓN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario